Acuerdos con República de China no desplazarán negocios con EUA

Expertos consultados coinciden en el gran potencial que representa el mercado chino para productos como café, azúcar y cacao; sin embargo, ven muy difícil que este pueda sustituir en el corto plazo a los Estados Unidos como principal socio comercial de los salvadoreños por el tema de costos y preferencias.

El flujo comercial de productos provenientes de República Popular China hacia El Salvador ha tenido un gran despunte (porcentual y en valor) en los últimos años, convirtiéndose en el segundo socio comercial del país, después de Estados Unidos, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

Este envío de productos al mercado salvadoreño experimentó un crecimiento de 69.5 % en la última década, pasando de $872.4 millones en 2010 a $1,479 millones en 2020. Caso contrario a la caída de -3.3 % experimentado por la mercadería proveniente de Estados Unidos en ese mismo período, que pasó de $2,771 millones a $2,677 millones.

El crecimiento de las exportaciones salvadoreñas hacia el gigante asiático a su vez resulta destacado con un incremento del 2,249 % en diez años, mientras que el envío a Estados Unidos cayó un -8.5 %.

También puede interesarle: Crear empresa en El Salvador

No obstante, Estados Unidos continúa siendo el principal destino de los productos salvadoreños (40 % del total), mientras que China está en la posición nueve y representa apenas el 1.5 %.

Diversos expertos y líderes gremiales consultados concuerdan en que el mercado asiático representa una oportunidad interesante para crecer, pero hay demasiados desafíos.

Rigoberto Monge, coordinador de la Oficina de Apoyo al Sector Privado en Negociaciones Comerciales (ODASP), resalta que no se ha necesitado ningún acuerdo comercial para un crecimiento en las importaciones de productos chinos y por su peso, todos los factores que pueden mencionarse, desde el punto de vista comercial, son «altamente positivos».

Monge considera que el acuerdo de cooperación ratificado recientemente por la AL «era una apertura necesaria para el país» y este mayor acercamiento no tendría por qué afectar las relaciones con el principal socio comercial del país.

Posibilidades

Más del 95 % de las exportaciones salvadoreñas al país asiático es azúcar, seguido de café, suéteres, camisetas, ropa de cama y cables eléctricos.

Conozca sobre: Servicios contables en El Salvador

Ricardo Esmahan, director ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café (ABECAFE) destaca que, en 2018, China importó 66,282 toneladas de café, 1.4 % más que el año anterior. El valor de importación cafetalera fue $302 millones, un crecimiento de 15.5 % respecto a 2017.

En cuanto al origen de las importaciones chinas de café, ocupan los primeros tres lugares Vietnam ($90 millones, 30 % del total, con crecimiento de 281.6 %), Brasil ($21 millones, 7.1 % de todo el volumen, creciendo un 70.7 %) y Colombia ($17 millones, 5.9 % del monto total, crecimiento 94.3 %). El valor del café importado desde Vietnam, Brasil y Colombia ocupa 43 % de toda la importación china, mientras que El Salvador está en el puesto número 23 de proveedores.

Para ponerlo en perspectiva, la importación china de café desde El Salvador, en el período 2017-2018, fue de 107 toneladas, para un incremento anual del 226.4 %, un valor de $608,000 y un crecimiento de 129.5 %. Sin embargo, solo ocupó 0.16 % del volumen total.

El representante de la gremial de cafetaleros dice que el primer mercado de las exportaciones salvadoreñas de café «por mucho» es Estados Unidos, seguido de Alemania, Bélgica e Inglaterra y aunque ve «un gran potencial» para seguir creciendo y estar entre los primeros 10 o 20 proveedores, hay que tomar en consideración temas como costos de fletes y precios preferenciales. «Si vamos a transitar de ese mercado número uno nuestro, que es Estados Unidos, es porque nos van a dar algo preferencial. Hoy por hoy, eso no existe», dice Esmahan.

Por su parte, Eduardo Cader, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), dice que el gobierno salvadoreño «debe buscar ventajas que convierta ese convenio en un ganar-ganar» y ese flujo de inversión llegue a beneficiar principalmente a los locales.

 

Por Leonel Ibarra | Recopilado de laprensagrafica.com el 24 de mayo del 2021